
LIBROS INFANTILES PARA HABLAR DE LA MUERTE
*
Es un buen día para hablar de la muerte
La muerte sigue siendo un tabú.
La mayoría de las historias que consumimos rondan el tema de la muerte: los noticieros, las películas, series, literatura, programas, etc. Pero hablar, no hablamos, y menos con los niños, no sea que se vayan a asustar antes de tiempo…
Es verdad que es un tema delicado, pero mejor si lo normalizamos porque, mari, es de las pocas certezas que tenemos en la vida.
¿Cómo podemos tratar el tema de la muerte?
No es necesario esperar a la desgracia, el concepto de la muerte lo empiezan a entender a partir de los 5-6 años y, como ya os contaba sobre la transmisión de la experiencia en este artículo, los progenitores o personas más vinculadas al niño somos los idóneos para abordar el tema.
Tenemos una herramienta que no va a salvar el culo: los cuentos
En internet podéis encontrar un montón de recomendaciones, yo os voy a hablar de tres libros que tengo en casa sin destripar mucho la historia.
EL ÁRBOL DE LOS RECUERDOS
Britta Teckentrup
Ediciones Nube Ocho · Coedición Pepa Montano
+4 años
“Zorro había tenido una vida larga y feliz, pero ahora estaba cansado. Observó su querido bosque una última vez y se quedó dormido para siempre.
Este cuento, dulce y reconfortante, celebra la vida y todos los recuerdos que permanecen en nosotros tras la muerte de un ser querido.”
Te cuento:
– empieza directamente hablando de la muerte, de una forma muy dulce, incluso la maquetación del texto invita a una pausa (muuuuuuy importante las pausas en su debido momento):
Zorro cerró los ojos
respiró profundamente
y se quedó dormido
para siempre.
– trata una muerte natural, tranquila, a la que se llega en la vejez.
– acepta la tristeza
– los recuerdos reconfortan a los que se quedan
– utiliza metáforas, que es una forma maravillosa de que los niños digieran temas en su propio nivel de lectura o comprensión.
EL TREN
Silvia Santirosi · Chiara Carrer
OQO editora
8-12 años
“¿Cómo puedo decirte que las personas que queremos se mueren, nos dejan y se van? ¿Cómo puedo decirte que el amor y la alegría forman parte de la vida igual que el dolor y la tristeza? (…) ¿Cómo puedo decirte todo esto, mi niña? Entonces te cuento una historia.”
– le habla el padre a la niña (lo que os decía de la importancia de ser alguien muy vinculado el que les hable de estos temas)
– un cuento dentro de un cuento para explicarla a la niña que le toca afrontar la muerte de su madre.
– está tratado con mucho tacto, no expone drama.
– la idea de darles tiempo a los niños para asimilar una pérdida.
– la interpretación de los sueños, cómo se repite el problema en el inconsciente
– creo que es un buen libro para que los niños se lancen a preguntar: el tren, la estrella, los sueños, las historia del hombre ciego…
INÉS AZUL
Pablo Albo · Pablo Auladell
Thule Editorial · Colección Trampantojo
(no encuentro la edad, pero yo diría que a partir de 5)
“Miguel y yo siempre tenemos mucho trabajo. Nos encargamos de decir a cada uno lo que tiene que hacer: ¡Hormigas, a andar en fila india! ¡Caracol, despacio, no corras! ¡Piedra, ahí quieta! Ahora Miguel no está. Unos me dicen que no puedo verle porque se quedó dormido. No sé por qué no va a volver con la de cosas que tenemos que hacer todavía.”
– lo cuenta la niña en primera persona
– trata la muerte de un amigo
– la niña no termina de aceptar las explicaciones de los mayores: buen momento para reflexionar cómo abordamos el tema con ellos.
– la amistad, la enfermedad, la eternidad… y un árbol
– a mí me parece un libro maravilloso, pero creo que lo iban a descatalogar, así que si os queréis hacer con él, toca correr.
– os aviso: a mitad del libro yo siempre, siempre, lloro…
En fin, aquí tenéis unos cuantos recursos, pero puede ser que se active en sus mentes una tanda de preguntas sobre la muerte, así que id preparando respuestas.
Mamá Pingüino
Me apunto estos libros porque me resultan muy interesante. Creo que son temas que nos cuestan y con estos recursos es más fácil.
Cristina Quiles
Ay, qué bien. He descubierto que tengo más del tema, pero me los gusrdo para otro día, que soy una monotemática…